Un momento traumático

Nos encontramos con un virus, el Covid – 19, con una Pandemia, un aislamiento preventivo y obligatorio, como algo a nivel de lo real que irrumpe violentamente, en un primer momento, sin inscripción alguna. Es decir que se trataría de un factor externo que pugna por ser inscripto de alguna manera.
Citando a Freud en este punto:
“Así, pues, el verdadero momento traumático es aquel en el cual llega la contradicción al yo y decide éste el extrañamiento de la representación contradictoria, que no es, por este hecho, destruida, sino tan sólo impulsada a lo inconsciente.” (Freud, S., 1937-39).
Sabemos que dicho “momento”, irrumpe en la vida cotidiana de las personas y en lo que respecta a la clínica del acompañamiento terapéutico, en todos los pacientes acompañados. Para dar un ejemplo, dicha situación pareciera impactar con mayor potencia en pacientes que transitan lo que denominamos “tercera edad”.
Dichos sujetos no sólo forman parte de un grupo de riesgo signado por la característica de elevar la curva de contagio, sino que, además, y por ello, se los aísla. En lo que respecta al dispositivo del acompañamiento terapéutico, esto vuelve el panorama más complicado aún, ya que en dicho rango etario, la modalidad remota no resulta fácilmente realizable.
Por otro lado, otros interrogantes, podrían ser las siguientes:
¿Podría volverse a “la normalidad” en términos de un estado ya conocido y por ello recuperable? ¿y si la nueva normalidad es la actual? ¿Se encontrarían los pacientes preparados para este momento traumático? Y nosotros como profesionales de la salud… ¿lo estamos?
Es por ello que se vuelve necesario, y esto como intervención posible, poder inscribir ciertas cuestiones de dicho presente. Para ello, el poder generar de manera conjunta, espacios de escucha y contención, con la finalidad de que los pacientes intenten simbolizar algo de lo actual, será fundamental.
Esto es, que pueda trabajarse en relación al momento que aquí se presenta en términos de traumático. Dicho de otra manera, que deje de ser “cuando volvamos a la normalidad” para pasar a ser “en este momento… y para cuando finalice la cuarentena”.