¿La lengua de señas retrasa la aparición del lenguaje oral?

Casos clínicos Alexander

Alexander llega a mi consultorio con 6 años y medio, y un implante coclear recién activado. Realizando la anamnesis de rutina me entero de que él no había tenido habilitación auditiva previa, más que el uso inconsistente de audífonos; que al decir de su mamá, se rompían, se los sacaba, no conseguían las pilas o la reparación tardaba meses. De rehabilitación auditiva, es decir, sesiones con una fonoaudióloga para trabajar sus habilidades de percepción del habla, nada. Además el audífono no le permitía escuchar una gran porción de los sonidos del habla.
.
En cuanto a la escolaridad, escuela común, igual que sus hermanos oyentes, igual que todos los niños de su pequeña ciudad, era lo único que tenían a su alcance.
Esta primera presentación resultó desalentadora para mí, sus características, hasta aquí, no eran de buen pronóstico para el desarrollo del lenguaje oral, que eran las expectativas de todos.

Alexander tiene 7 hermanos mayores, son tucumanos y vivían en un área rural de esa bella provincia. Es muy querido por su familia, encontraba su lugar de pertenencia en su pequeña ciudad jugando a la pelota.  Era conocido por todas las personas de la comunidad cercana. Se dedicaba a las tareas rurales junto con sus hermanos: dar de comer a las gallinas, juntar los huevos, dar de comer a los caballos,  limpiar las monturas, limpiar los caballos, con mucha felicidad y complicidad entre los suyos. Pero, la familia preocupada por la hipoacusia y con un gran desconocimiento sobre el tema, decide viajar a Buenos Aires, venirse a vivir, instalarse aquí, conseguir trabajos, implantar a Alexander y comenzar su rehabilitación con 6 años y medio.

Cuando yo lo conozco me sorprendo, me alegro por su alegría, buena disposición, predisposición a la comunicación y sus ganas de contarme muchas cosas. Contaba dibujando, dibujaba increíblemente bien para su edad y a través del dibujo transmitía un montón de cosas. La mamá me decía que siempre anda así, con su block de hojas en blanco y su lápiz, porque dibuja todo lo que quiere contar, lo que quiere mostrar, lo que sucedió, lo que quiere pedir. Además de ser un niño muy independiente, que consigue lo que necesita de comer, de beber,  ordena su cuarto, se  cambia e higieniza solo, y resuelve cualquier inconveniente cotidiano comunicándose claramente con su familia y entorno.
A esta altura me estaba recomponiendo de mi impresión previa a conocerlo.
Lo primero que le doy a los padres es una gran desilusión, no intencional por supuesto, cuando sostengo que necesita una escuela bimodal-bilingüe o que utilicen lengua de señas.
.
Los padres desoyeron mi sugerencia y le hacieron rendir el examen de ingreso en una reconocida institución oralista de Buenos Aires, a la cual no ingresó porque no aprobó dicho examen. Finalmente ingresó a una institución con educación bimodal con fuerte presencia de lengua de señas, principalmente en los recreos, donde Alexander comienza a tener amistades que manejan la lengua de señas, siendo como es un niño súper sociable, enseguida se integra a grupos de amigos, a un club por la tarde donde lo invitan a jugar al fútbol, en donde se manejan con señas y así Alexander encuentra el universo simbólico que necesitaba y  que pedía con sus dibujos y su block.
.
La madre me pregunta sobre todas las cosas que había escuchado, y que son las que aún hoy se escuchan. ¿Para qué el implante si van a usar lengua de señas? ¿esto no va a demorar la aparición del lenguaje? ¿tengo que aprender lengua de señas? mi respuesta fue sí,  es conveniente que toda la familia aprenda lengua de señas; el uso de señas no va a demorar la construcción de la lengua oral, de hecho va a ser lo único que nos va a posibilitar el acceso al desarrollo conceptual y simbólico, a través de esta primera lengua, que es su lengua natural, ya que Alexander no fue expuesto con anterioridad a la lengua oral, dentro del período crítico para la adquisición de una lengua. La lengua de señas es una lengua convencional arbitraria con estructuta gramatical propia y que permite el acceso al campo de la abstracción. Desde ella, usándola como puente y a la vez como sostén, pero sin garantía, sin saber hasta dónde podremos desarrollar la lengua oral, es la lengua de señas la que en este caso va a colaborar con el desarrollo del lenguaje oral, a medida que vayamos trabajando sus habilidades de percepción auditiva.
.
Alexander adquiere la lengua de señas con una rapidez notable, adquiere muchísimo vocabulario y también la gramática de la Lengua de Señas Argentina y encuentra una identidad y encuentra todo lo que necesitaba para su desarrollo emocional y conceptual, y el acceso al pensamiento abstracto. Es un estudiante brillante en la escuela.
.
En la sesión logopédica, basados en la lengua de señas, a partir y gracias a ella vamos construyendo, vamos modelando, la aparición de una lengua oral incipiente a medida que vamos trabajando sobre el desarrollo de sus habilidades de percepción del habla, con un gran futuro y muchas satisfacciones. Alexander cada vez utiliza más la lengua oral para hablar con su familia que es oyente y para desenvolverse con gran soltura y mucha confianza en el mundo oyente.