¿Qué se espera de un AT en pandemia?

👉🏻Pregunta que el mismo acompañante genera en supervisiones y cada uno responde algo diferente y correspondido a la vez. ¿Se espera que no se diluya el encuadre? ¿Se espera que el paciente se vea convocado por el dispositivo? Podría pensarse que se espera una resignificación del AT, una reducción fenomenológica del lugar de cada sujeto, tanto del acompañante como del paciente.
.
🔸Dentro de las variables que forman un encuadre, la situación actual de aislamiento social tomó un lugar casi protagónico. Me detengo en ese casi. El vínculo, el espacio físico, los espacios creados, la presencia, entre otras, no desaparecen, se reversionan para poder reivindicar ese protagonismo que hace que un AT pueda desarrollarse.
.
🔹Bleger (1964) expone en su definición de encuadre: “Lo que existe para la percepción del sujeto es aquello cuya experiencia le ha mostrado que puede faltarle”. Algo de lo presencial, aunque sea por unos momentos, se vio modificado, presentó una incertidumbre del qué va a pasar, hoy en día lo sigue presentando.
.
🔸Para sumar una variable que se transforme en una constante del encuadre, sugiero: ¿Qué espera el paciente del espacio de acompañamiento en cuarentena?
Más allá de las formalidades necesarias en las cuales se apoya el dispositivo de acompañamiento terapéutico, es sumamente importante dar continuidad al mismo debido a su función primordial.
.
🔹La de acompañar en la cotidianeidad del paciente sosteniendo una posición terapéutica. ¿Cómo llevar a cabo el dispositivo en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio? Pensamos en reorganizar el encuadre.